PROYECTO SACHA YAKU

5 febrero, 2019
PROYECTO SACHA YAKU

Idea-Proyecto: Sacha Yaku”. Restauración Ecológica Participativa del Bosque de Ribera del Río Dulce, a su paso por Santiago del Estero.

El rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Ing. Héctor Rubén Paz, la directora del Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña, Ing. Rocío Carreras y el responsable del Área de Relaciones Interinstitucionales e Integración Territorial, José María Mladenoff, mantuvieron una reunión con la intendente de la Ciudad de Santiago del Estero, Ing. Norma Fuentes, para dialogar sobre una iniciativa de restauración ecológica.

Durante este encuentro se presentó el proyecto denominado «Sacha Yaku”. Restauración Ecológica Participativa del Bosque de Ribera del Río Dulce, a su paso por Santiago del Estero; con el objetivo de unir fuerzas entre nuestra universidad y el Municipio Capitalino para la futura ejecución del mencionado plan de restauración.

Resumen del proyecto

El proyecto propone la creación de las denominadas bandas protectoras del cauce (“buffer-strips”), constituidas por una serie de franjas de vegetación de anchuras variables, y paralelas al cauce, cada una de ellas con diferente estructura y funcionalidad: protección de la calidad de las aguas mediante el control de la llegada de nutrientes de zonas agrícolas, retención de sedimentos, retención de residuos sólidos procedentes de la zona periurbana, regulación de la temperatura y protección del hábitat piscícola, estabilización de la forma y trazado en planta del cauce, disipación de energía en crecidas, zonas de ocio y esparcimiento.

Por otra parte se pretende dar un enfoque participativo implicando a escuelas, estudiantes universitarios y asociaciones barriales mediante la realización de talleres de educación ambiental y el desarrollo de prácticas de restauración ecológica.

Objetivo general

Restauración y mejora de las condiciones ambientales del tramo urbano del Río Dulce mediante la configuración de una banda de vegetación protectora del cauce.

Objetivos específicos

1.- Proteger el ecosistema fluvial mediante la instalación o restauración de bosques de ribera.

2.- Habilitar espacios públicos para esparcimiento.

3.- Realizar la concientización mediante la educación ambiental y el desarrollo de prácticas de restauración ecológica.

Acciones claves

Objetivo Específico N° 1

  1. Relevamiento de vegetación existente, identificación de tramos en condiciones óptimas y valoración ambiental del tramo objetivo mediante índices de calidad de riberas.
  2. Ejecución de plantaciones con especies nativas y exóticas de rápido crecimiento (E. camaldulensis), con la participación de pobladores de zona y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la UNSE. La modalidad será la de bosquetes de especies seleccionadas en función de su tolerancia al encharcamiento, situadas en fajas de mayor/menor proximidad al eje del cauce.
  3. Monitoreo de la sobrevivencia y crecimiento de las especies con la participación de estudiantes de la FCF- UNSE.

Objetivo  Específico N° 2

  1. Estudio con técnicas de percepción remota del espacio ocupado por el cauce y sus riberas en el período 1980 – 2018, para la definición del espacio de movilidad fluvial
  2. Identificación dentro del área de actuación de zonas con presencia de residuos sólidos urbanos y escombros que requieran ser retirados.
  3. Instalación de las infraestructuras de uso público, cartelería y senderos educativos.

Objetivo  Específico N° 3

  1. Campaña de divulgación de la importancia del bosque de ribera con el fin de generar un cambio de conducta en los hábitos con respecto al uso de las riberas en general y del agua en particular.
  2. Realización de Talleres de Educación Ambiental en escuelas de los barrios de las márgenes del río y un taller para estudiantes de la FCF- UNSE sobre “Técnicas de Restauración de Bosques de Ribera”.
  3. Realización de Prácticas Profesionales Supervisadas con estudiantes de la FCF- UNSE.

Resultados esperados 

  1. Obtención de una mejora cuantificable del ecosistema fluvial conformado por un incremento de la superficie de bosque de ribera en el área de actuación.
  2. Desarrollo de una tipología de actuación novedosa y replicable a nivel de toda la cuenca.
  3. Habilitación de espacios culturales y de esparcimiento para la población de la ciudad de Santiago del Estero.
  4. Estudiantes concientizados sobre la importancia de los ecosistemas fluviales y conocimiento de las especies nativas de la zona.
  5. Recursos Humanos formados en técnicas específicas de restauración ecológica de riberas.

Beneficiarios

  • Beneficiarios directos: Población ribereña del tramo de actuación. Entre los barrios colindantes al Rio Dulce encontramos Lomas del Golf, Aeropuerto, Juan Bautista Alberdi, La Católica, Sargento Cabral, Juan XXIII, San Francisco Solano, Parque Aguirre, Reconquista, Independencia y la Costa.
  • Beneficiarios indirectos: Población de la ciudad de Santiago del Estero.

Organizaciones parte del proyecto

  • Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña (IEADeR), Rectorado, UNSE. Realizará la coordinación general del proyecto a cargo del Ing. Jorge Prieto Villarroya. Así mismo se realizará el monitoreo, análisis de resultados y elaboración de informes de seguimiento.
  • Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. Realización de talleres de educación ambiental y de restauración ecológica, relevamiento de vegetación e ejecución de plantaciones, brindando espacios para la realización de prácticas profesionales supervisadas para sus estudiantes.
  • Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero. Colaborará en la ejecución del proyecto brindando el servicio de transporte de materiales y personal para realizar las tareas así como la habilitación de los permisos para la instalación y seguimiento de las plantaciones.

Acciones para evaluar la efectividad del proyecto

  • Valoración del estado ecológico del tramo, antes y después de la actuación mediante índices de calidad fluvial cuantificables, que permitan comparar el estado original con estados posteriores.
  • Registro de los talleres realizados en escuelas y en la UNSE.
  • Prácticas Profesionales de Estudiantes aprobadas por resolución.
  • Espacios públicos habilitados para esparcimiento y formación ambiental y cultural