EnglishGermanPortugueseSpanish

CONGRACHA 2020: Primera Circular

1 abril, 2020
CONGRACHA 2020: Primera Circular

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO: TERRITORIO E INNOVACIÓN

«El Gran Chaco: buen vivir, diversidad y desarrollo sostenible»

12 y 13 de noviembre de 2020

Nodo Tecnológico, La Banda, Santiago del Estero, República Argentina

Organizan:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)

Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Secretaría de Ciencia y Tecnología (SCyT)

Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE)

 

Versión PDF: Primera circular CONGRACHA 2020

***

1° CIRCULAR

Comité Ejecutivo

– Ing. Jorge Marcelo Navall (Director de Estación Experimental Agropecuaria de Santiago del Estero – INTA).

– Ing. Héctor Rubén Paz (Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero).

– Ing. Adrián Omar Suárez (Secretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la provincia). – Ing. Luis Eugenio Lucena (Rector Universidad Católica de Santiago del Estero).

Comité organizador: Lic. (MSC) Paulo Sacchi, Lic. Esp. Lilia Marta Sapunar, Ing. Ftal. Rocío Carreras, Lic. Daniel Gastón Segura, Prof. Álvaro José Brunet, Keila Asael Cardozo Madaf.

 

Presentación
Los días 12 y 13 de noviembre de 2020 se celebrará en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, Argentina, el “Tercer Congreso Internacional del Gran Chaco Americano: Territorio e Innovación”, convocado bajo el lema “El Gran Chaco: buen vivir, diversidad y desarrollo sostenible”, el mismo tendrá lugar en el Nodo Tecnológico sito en Av. Los Molinos e Industria Argentina, C.P. 4300.
Organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero (SCyT) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).
Este evento es el resultado del trabajo colaborativo, que se viene desarrollando entre las instituciones organizadoras en el marco del Convenio de Cooperación Técnica, denominado “Sistema Integrado de Desarrollo Territorial”.

Alcance y Fundamentos
La temática de los “Territorio e Innovación” son el centro de discusiones teóricas, debates académicos y de disputa en la implementación de políticas de intervención territorial. En América Latina, esta preocupación queda reflejada en los temarios de diversas reuniones académicas celebradas en los últimos años en el continente.
Los cambios producidos en las últimas décadas en la región, ensamblados a los escenarios de globalización, han socavado los viejos conceptos de territorio, innovación, comunidad, desarrollo, Estado, economía, planificación, entre otros. Cambios, no sólo, en términos conceptuales-académicos, sino por el contrario, en transformaciones de facto en los territorios, que se materializan tanto a escala local como global.

Objetivos

Las transformaciones que atravesó América Latina en términos conceptuales y académicos se materializan en el territorio a escala local y global. Por ello el objetivo principal del Congreso es abordar temáticas de gran relevancia para la región, generar espacios de participación, de comunicación y promover al mismo tiempo la discusión técnico – académica en pos del desarrollo territorial sostenible.

Esta convocatoria es una oportunidad para debatir, comprender y analizar diferentes fenómenos y problemáticas del Territorio. A partir de la interpretación de los distintos paradigmas, perspectivas y experiencias relacionadas con los procesos en la región, aportar nuevos enfoques e intentar responder a los numerosos desafíos que se plantean.

Destinatarias/os
Se convoca a extensionistas, técnicas/os, investigadoras/es, docentes, estudiantes, pensadoras/es, integrantes de organizaciones sociales, pueblos originarios y otras/os; del Estado en los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal.

● Expositor Nacional

● Expositor Extranjero

● Participante Nacional

● Participante Extranjero

● Estudiante Nacional

● Estudiante Extranjero

● Organizaciones sociales

● Público en General

Modalidad y formas de participación

● Conferencias magistrales.

● Mesas de trabajo (ponencias, posters, experiencias comunitarias).

● Mesas de diálogo con movimientos y organizaciones sociales.

● Presentación de libros, desarrollos tecnológicos y producciones locales.

 

Fechas importantes a tener en cuenta

Apertura de INSCRIPCIÓN:  01 de abril
Recepción de RESÚMENES:  06 de abril al 01 de junio
Aceptación de RESÚMENES: 22 de junio
Cierre de presentación de los TRABAJOS COMPLETOS :24 de agosto
Aceptación de trabajos: 24 de septiembre

Modos y normas de presentación
Cada participante podrá presentar hasta dos trabajos como primer autor/a. Cada trabajo podrá tener hasta 6 autores/as como máximo. En el momento de su inscripción, el/la participante deberá indicar su preferencia de exposición para el trabajo (ponencia, póster, experiencia comunitaria).

Resumen:
– Formato Word, tamaño de página A4.

– Título Centrado, Times New Roman 12 Negrita.

– Texto: interlineado 1.5, Times New Roman 12, texto justificado. Margen moderado.

– Extensión máxima: 200 palabras.

– Datos personales, margen derecho: Nombre completo. Pertenencia institucional. País, provincia, ciudad, dirección postal. Teléfono y correo electrónico.

– Palabras Claves: Se colocarán tres (y solo tres) palabras que actúen como descriptores.

Trabajo Completo:
– Formato Word, tamaño de página A4.

– Título Centrado, Times New Roman 12 Negrita.

– Datos personales, margen derecho: Nombre completo. Pertenencia institucional. País, provincia, ciudad, dirección postal. Teléfono y mail.

– Texto: interlineado 1,5, Times New Roman 12, texto justificado. Margen moderado. Páginas numeradas en el margen inferior derecho.

– Extensión máxima: 20 páginas.

– Referencias bibliográficas normas APA (última versión).

Pósters

– El/la autor/a tendrá a su cargo la realización de esta tarea en los horarios previstos.

– Cada cartel/póster deberá tener un tamaño estándar de 80 cm. de ancho

– 100 cm. de largo.

– El texto del cartel/póster para una mayor legibilidad, se propone utilizar fondo blanco y letra estilo negrita. El tamaño recomendado para las grafías es 2 cm. Se preferirán los colores brillantes para los elementos gráficos y las ilustraciones.

– La organización del cartel/póster deberá ser fundamentalmente esquemática, con enunciados breves, simples y precisos.

– Estructura del cartel/poster: a) Breve título referido a la temática. b) Autor/es y filiación institucional. c) Problemática abordada. d) Metodología y referentes teóricos: reseñar los aspectos centrales. e) Resultado: en gráficos, tablas, figuras y fotos. f) Conclusiones: concisas y claras.

Experiencias comunitarias
Se convoca a las organizaciones sociales a presentar y compartir sus vivencias en el territorio, a fin de generar un espacio que propicie un intercambio de saberes que permitan comprender temáticas sensibles de su entorno.
Tópicos/ Temas: la resistencia/inserción de las comunidades en el mundo globalizado; su postura frente al cambio climático; su situación y modalidad del trabajo; la relación con el Estado; los procesos de transformación territorial; derechos humanos y buen vivir; diversidad, géneros y disidencias; modelos de producción.

Forma de presentación
• En el trabajo debe figurar en el encabezado al margen derecho: los Datos Personales y/o de la Organización: Nombre completo, País, provincia, ciudad, dirección postal. Teléfono y correo electrónico.

• de la organización, nombre, ubicación; actividad.

• Formato Word, tamaño de página A4.

• Extensión máxima: 3 páginas.

• interlineado 1,5, Times New Roman 12, texto justificado. Margen moderado. Páginas numeradas en el margen inferior derecho.

Ejes temáticos

1º EJE
NUEVOS ESCENARIOS TERRITORIALES: ambiente, cambio climático y restauración ecológica.
La región presenta distintos ambientes con una vasta diversidad de especies vegetales y animales que dan sustento a la vida de las comunidades locales, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.
El aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero, produce eventos climáticos extremos que impactan con diferente grado de magnitud en los ecosistemas.
Este espacio pone el acento en las miradas que conviven en el territorio relacionadas a la conservación, explotación, manejo e intervención de la naturaleza.

En este eje se tratarán las siguientes temáticas: cambio climático, gestión de residuos, utilización de agroquímicos/agrotóxicos, paradigmas ambientales, gestión del ambiente, servicios ecosistémicos, resiliencia ecológica, biodiversidad y el patrimonio local.

2º EJE
TRABAJO FUTURO EN EL GRAN CHACO: empleo formal e informal, rural y urbano.
El objetivo del presente eje es analizar el mercado laboral de la región. En los últimos años el mercado del trabajo a vivenciado innumerables transformaciones, debido a la implementación de diversas políticas públicas y por cambios en las relaciones de las dinámicas mundiales entre los países.
El eje invita a pensar alternativas en estos nuevos escenarios y analizar su estado actual con la mirada puesta en la segmentación, empleo femenino, empleo y trabajo informal, trabajo y empleo no registrado por tipo de establecimiento y sector de actividad.
3º EJE
EL ROL DEL ESTADO, las organizaciones y los movimientos sociales en el territorio.
El objetivo del presente eje es reflexionar sobre el rol del Estado en los territorios, y su relación con las organizaciones y movimientos sociales. Desde esta perspectiva se pretende analizar los procesos históricos y coyunturales, en relación con las dinámicas territoriales en pugna.
Se tendrán en cuenta: las reformas institucionales, políticas y legales; los modelos históricos de desarrollo en la región; el Estado y las políticas públicas de intervención y de inclusión; corporaciones y agencias de desarrollo local; el acceso a la justicia y las desigualdades resolutivas, gobernanza e innovación en la multiescalaridad territorial.
4º EJE
DERECHOS HUMANOS Y BUEN VIVIR: salud y educación, géneros y diversidad.
El eje alienta la presentación de trabajos que sistematicen experiencias de intervención (de gestión, en salud, en educación formal e informal, diversidad, géneros y disidencias) y de investigaciones, en las que se haya discutido, poniendo en cuestión:

– la episteme -concepción o paradigma- configurador/a derechos y procesos de invisibilización, sujeción, imposición, coacción a pueblos, naciones, lenguas y saberes, sujetos, comunidades, colectividades, grupos;

– el principio de autoridad mediante el cual se legitima y consagra el uso desigual de poder para realizarlo;

– los dispositivos por los que esa valoración se convierte en políticas de Estado;

– los imaginarios sociales que los reproducen en enseñanzas informal y desde los currículos escolares. Desde una cosmovisión humanitaria, del buen vivir, de los derechos humanos en temas y problemas de salud, educación, géneros y diversidad cultural o bien, discutiendo estos supuestos, con argumentos respetuosos de lo diverso, de lo diferente, lo distinto, lo disidente.
5º EJE
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS PROBLEMÁTICAS SOCIO-POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.
En este espacio se busca visibilizar los trabajos que promueven la participación y el acceso democrático a la gestión del conocimiento, las tecnologías de información y la comunicación.
Se pretende resaltar los procesos de comunicación comunitaria y popular, las asimetrías con los medios como constructores de agenda de opinión pública y su impacto en las problemáticas socio-políticas y económicas. Abordar las nuevas tendencias en los flujos de información, internet y las redes sociales, el Estado y el acceso a la información pública, la libertad de información/expresión y la responsabilidad de los medios de comunicación.
6º EJE
MODELOS PRODUCTIVOS, VALOR AGREGADO Y ECONOMÍA SOCIAL.
Los modelos productivos están asociados a los lineamientos políticos, económicos y sociales que atraviesan a los Estados nacionales en el marco de la globalización.
El presente eje abordará los procesos cambiantes en las prioridades de producción, sumado a las matrices conflictivas en las propias dinámicas históricas del Gran Chaco. Los modelos extractivistas vs los modelos alternativos de economía social, los modelos de exportación vs modelos de mercado interno, que conviven y disputan sus espacios en el Gran Chaco Americano. En el mismo sentido, existen cadenas que aseguran el agregado de valor en relación a la realidad de los mercados locales, entrelazadas con los modelos productivos regionales.
7º EJE
INNOVACIONES SOCIOTÉCNICAS, AGROECOLOGÍA, FORESTO INDUSTRIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES.
La crisis energética, los problemas socio-ambientales generados por sistemas de producción extractivos y la creciente demanda de bienes y servicios, ponen a la región ante el desafío de avanzar en la industrialización e innovación tecnológica, así como la implementación de sistemas agroalimentarios sostenibles y el desarrollo de energías renovables.
El interés de este eje reside en analizar la generación y desarrollo de innovaciones técnicas, que respondan a problemáticas sociales, productivas y ambientales; que permitan el aprovechamiento sostenido de los recursos energéticos, hídricos, forestales, agrícolas, ganaderos, etc., que se generan en el territorio.
8° EJE
LA DINÁMICA DE LA GLOBALIZACIÓN: su incidencia en los nuevos modelos de desarrollo y el ordenamiento territorial.
La globalización ha planteado una serie de desafíos a las sociedades subnacionales, nacionales e internacionales alrededor de todo el planeta. En su dinámica ha generado posibilidades y obstáculos de índole social, económica y política, a la vez que ha sentado las bases para la proliferación de brechas de desarrollo, fundadas en la distribución y acceso desigual a bienes, servicios y conocimientos.
El presente eje pretende trabajar en forma dialéctica entre lo global y lo local e indagar los procesos que emanan desde nuestros territorios y aquellos que no nacen de él, pero mutan y transforman a nuestras comunidades de forma diversa y propician un debate sobre las problemáticas en función de escalas.
Ello nos permitirá observar cómo impactan los distintos modelos de desarrollo en nuestra región y los movimientos que generan nuevas dinámicas de concentración y resistencias, en el mercado de la tierra, en el acceso a ella, su extranjerización, producción económica, ordenamiento de suelos, bosques y sus normativas, espacios público-privados, espacios sociales y la vida social rural comunitaria.

Contacto: www.congracha.org consultas@congracha.org

UNSE: Av. Belgrano (Sur) N° 1912, Santiago del Estero, Argentina (CP 4200).

Tel.: +54 0385 4509500 int 1093-1094

*****